Todos somos fans de algo. De una banda, una saga, un universo que nos hizo sentir menos solos en el mundo. Ser fan es amar sin medida, vibrar con lo mínimo, emocionarse con lo simbólico.
En tiempos donde todo es estímulo y exceso, el fan aún se conmueve. Y conmueve a otros. En una época donde todo grita, los fandoms ofrecen refugio. No son nichos raros ni subculturas marginales; son espacios donde se construyen identidades, códigos y formas de estar en el mundo. Ya no están en los márgenes: escriben el guión. Y no lo hacen desde el marketing, lo hacen desde la emoción.
En este contexto, durante la última sesión de Marketing con Calle quisimos hablar del Fanketing: una manera de pensar las marcas desde el amor fan, no solo desde el empuje comercial. Una lógica donde no se trata de fidelizar, sino de vibrar juntos.
¿De dónde partimos?
Conversando en el equipo sobre los fandoms que habitamos —desde el K-pop hasta Marvel, de Taylor Swift hasta el universo gamer— nos dimos cuenta de algo: los fans ya no son los «bichos raros» del pasado. Según el estudio Anatomy of Hype, el fandom ya no es un fenómeno al margen, sino el corazón mismo de la cultura actual. Lo fan es lo mainstream. Y lo mainstream es cada vez más fan.
En lugar de audiencias, buscamos fandoms.
En un mundo saturado de discursos, buscamos refugio en lo que nos conmueve. El deseo de pertenecer se canaliza hacia espacios más íntimos, más significativos, más flexibles. Las personas ya no quieren definirse por etiquetas rígidas, sino habitar múltiples pasiones.
Del heavy user al ARMY.
Hoy el fan no es solo consumidor, es creyente. No solo sigue tu marca, se convierte en soldado de tus valores. No busca fidelidad ciega, sino coherencia simbólica. Se queda donde lo entienden, donde los códigos culturales coinciden con sus emociones. La manada cobra sentido cuando hay conexión real.
Del fan pasivo al fan fluido.
Ya no eres fan de una sola cosa. La identidad se vuelve multiverso. Se puede ser fan de anime y de reggaetón, de Foucault y de BTS. Y no hay un solo modo correcto de habitar ese amor. La cultura fan se vuelve más importante que la comunidad: más líquida, más abierta, más libre.
Menos masivo, más íntimo.
En tiempos de sobreproducción, lo pequeño se vuelve poderoso. Los podcasts, los newsletters, los grupos cerrados ganan relevancia porque permiten conversaciones más auténticas. El fanketing también puede sentirse hecho en casa. Es contenido con cariño y detalle, no con algoritmo.
De la competencia al crossover.
Las marcas que entienden la lógica fan no intentan controlar: colaboran. Se alían con otros fandoms, otras marcas o creadores. No se apropian: se suman. Porque en el mundo fan, el verdadero hype se construye juntos.
“Antes leíamos la historia como fans, ahora tenemos el poder de escribir el guión.”
Y ese poder no se compra con pauta. Se gana con emoción, con escucha, con respeto. En vez de “evangelizar tribus”, hay que sumarse a su fe. En vez de venderles, hay que “convertirse”.
¿Quiénes descubrir y co-crear más tendencias?
Te invitamos a sumarte a la comunidad de mentes inquietas, innovadoras y estratégicas que son parte de la Suscripción Marketing con Calle de Consumer Truth.
Exploramos constantemente los cambios y tendencias en LATAM, donde llevamos 16 años pisando la calle. Los invitamos a conocer en detalle todo nuestro contenido participando en nuestras Masterclass, todos los meses.
–
Post escrito por Daniel Juárez. Planner Estratégico. Bachiller en Comunicaciones de la Universidad de Lima, especialista en Marketing en la ESAN y Planeamiento Estratégico en Brother Lima, Escuela de Creativos. Con experiencia trabajando proyectos de Insights y Estrategia en comunicación, marca e innovación.
¿Insighteamos juntos?
Somos una Consultora de Insights y Estrategias con Calle. Humanizamos los negocios en un mundo donde muchos piensan y pocos sienten. ¡Contáctanos!
Consumer Truth
Centro Empresarial Platino
Av. Ricardo Palma 341, of 401
Miraflores, Lima 18 – Perú
Teléfono: +51 1 213 7290
+51 998 244 997
ventas@consumer-truth.com.pe