Consumer Truth

El pasado 11 de septiembre, más de 300 líderes empresariales se dieron cita en el auditorio de ESAN para ser parte de Estrategias con Calle 2026, un evento organizado por Consumer Truth con la finalidad de mostrar el desafío que representa el próximo año para las marcas y negocios, la oportunidad detrás del entendimiento del consumidor más allá de lima en el estudio denominado Destape Regional, y finalmente, hacer notar diferentes cambios en el comportamiento del consumidor peruano y tendencias a tomar en cuenta.

Estrategias con Calle, como dice su nombre, representa el interés de Consumer Truth por sumar la mirada cultural y social del consumidor, el objetivo del evento fue mostrar a todos los participantes qué “nos dice la Calle” respecto a los retos y oportunidades del 2026.

La jornada contó con la participación de Cristina Quiñones y Carlos Rodríguez, socios fundadores de Consumer Truth, junto a Charly Mendoza, Gerente de Estrategia, y Jorge Izaguirre, Director del estudio Destape Regional e Insight Leader de la consultora. Además, participaron destacados invitados del ámbito académico y corporativo, entre ellos: Otto Regalado (Profesor Principal de ESAN), Leandro Mariátegui (CEO de VAINSA), Daniela Rentería (Gerente de Marketing de Gloria), Angela Castillo (Gerente de Marketing de AVINKA), Christian Matos (Gerente de Marketing de INKACHIPS) y Maricruz Gonzales (Global CMO de Nuevos Negocios en AJE Group).

El evento contó también con el respaldo institucional de la Sociedad Peruana de Marketing y ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes del Perú), reforzando su compromiso con el entendimiento cultural y la transformación empresarial desde los insights humanos.

Cristina Quiñones y Carlos Rodríguez: la “Nueva Calle” como estrategia cultural

Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, y Carlos Rodríguez, Socio Fundador y Gerente Comercial, abrieron el evento con una lectura poderosa y emocional del Perú actual: un país fracturado por la polarización política, la inseguridad cotidiana y el agotamiento emocional. “Hoy no solo se rompe la política, se rompe la esperanza”, afirmaron, destacando que el marketing no puede ser indiferente a esta crisis afectiva. En sus palabras: “En un país donde todo divide, tu marca puede ser el refugio, el bálsamo, el cable a tierra.”

Ambos plantearon que el progreso ya no se mide únicamente en términos económicos, sino también en abundancia emocional y pertenencia cultural. La gente busca anclas como la familia, la espiritualidad, el humor, el gaming y el orgullo regional para sostener su identidad en medio del caos. “No se trata solo de consumir, sino de pertenecer”, destacaron, al proponer un marketing cultural que escuche, legitime y actúe desde los códigos y emociones locales. 

En este sentido, alertaron sobre un verdadero agotamiento afectivo nacional, donde la inseguridad no solo afecta la vida cotidiana, sino que erosiona la confianza colectiva y debilita la esperanza. Frente a este panorama, recalcaron que las marcas están llamadas a convertirse en Marcas Puente, capaces de legitimar las emociones locales y tender lazos de reconciliación cultural en un país fragmentado.

Además, identificaron la emergencia de marcas “challenyers” que no nacen en corporativos sino en barrios y regiones. Marcas que no solo son BBB (Buenas, Bonitas y Baratas), sino BBJ: Buenas, Bonitas y Justas. “El futuro no es de las marcas más poderosas, sino de las más honestas y recíprocas”, afirmaron, destacando ejemplos como Beltrán, Faraón, Shein o Temu que conectan desde la justicia social, la autenticidad y la picardía popular.

“Cuando todo divide, el sentido común nos vuelve a unir”. El nuevo rol de las marcas no es liderar una causa, sino tender puentes. No se trata de convencer, sino de reconectar y convocar a todos para buscar una solución. Más allá de ideologías, lo único que nos puede unir es el sentido común. El debate se convirtió en confrontación y funa. La diferencia se convierte en amenaza y distancia cultural. Tomar posición parece un acto de exclusión. Necesitamos reconciliar, es decir, buscar el territorio donde siempre podamos coincidir.

Nuevas Rutas: Comportamiento y Consumo 2026

Charly Mendoza, Gerente de Estrategia de Consumer Truth, presentó el estudio “Nuevas Tendencias de Comportamiento y Consumo 2026”, destacando seis grandes tendencias: la Revolución Dopamina (que celebra lo vibrante), el Mindfulness 2.0 (como alto rendimiento emocional), la Inteligencia Artesanal, la Cultura Dupe, el Self Marketing y la Nueva adultez millennial. 

Todas ellas enmarcadas en cuatro grandes tensiones culturales: propósito, supervivencia, goce e impulsividad. Marcas que accionen estas tensiones a través de innovación, reposicionamiento y nuevos canales lograrán conectar de forma más auténtica con el consumidor del 2026.

El estudio también mostró cómo estas tendencias se traducen en cambios concretos de consumo: el 15% de limeños compra productos que evocan la infancia (22% en el sur), mientras que el 25% de limeños consume alimentos más naturales (29% en el sur). Además, el 8% de hogares urbanos en el país son unipersonales (15% en el norte, 3% en el sur), y en Latinoamérica la compra de productos de marca propia creció en 14%. Estos datos confirman que el consumidor del 2026 será más selectivo, más nostálgico y a la vez más pragmático en sus decisiones de compra.

“No hace falta que pensemos igual, pero sí que busquemos vencer al mismo problema”.  Las tensiones culturales descritas no deben entenderse como barreras, sino como oportunidades para que las marcas construyan un lenguaje común. Lo que hoy parece fragmentación puede convertirse en punto de encuentro si se comprende el trasfondo humano que hay detrás de cada tendencia.

Destape Regional: Perú más allá de Lima

Jorge Izaguirre presentó el informe “Destape Regional 2025”, basado en 1,196 encuestas en 12 ciudades del país. El estudio reveló que cada región tiene su propio código cultural: el Norte emprendedor, el Sur colaborativo, el Oriente sostenible, el Centro celebrador y Lima como capital del caos y la supervivencia. 

El informe también reveló que dos de cada tres peruanos se reconocen mestizos, un hallazgo que confirma el orgullo en la mezcla cultural como sello de identidad nacional. Además, drivers como la familia, la espiritualidad, la educación, la solidaridad y el esfuerzo siguen marcando la validación social y personal en todas las regiones. Estos elementos refuerzan la idea de que representar no es solo participar en un mercado, sino integrarse genuinamente en los códigos y valores de cada comunidad.

Las marcas deben representar no solo desde el mercado, sino desde la pertenencia cultural. Como afirmó Izaguirre: “Representar no es vender, es ser parte.”

En un país donde la diferencia muchas veces se convierte en amenaza y distancia cultural, el estudio mostró que reconciliar significa representar. No se trata únicamente de acceder a un mercado, sino de integrarse desde la pertenencia cultural y construir un espacio común donde las diferencias no dividan, sino enriquezcan.

Finalmente, Izaguirre subrayó que el consumo masivo y el retail moderno se asocian fuertemente con el progreso en las regiones, donde los malls y supermercados representan orden, estatus y modernidad alcanzable. Y concluyó con una reflexión clave: “El Perú real no se planea desde PowerPoint. Se entiende en la calle. Se respeta en sus rituales. Se reconoce en su diferencia.”

Invitados especiales

La jornada también se enriqueció con la participación de invitados especiales como Christian Matos, Gerente de Marketing de INKACHIPS, quien compartió la historia detrás del nacimiento de la marca y cómo, de la mano de Consumer Truth, lograron comprender al consumidor peruano en su esencia para conectar con las papas peruanas con su célebre frase “Respeta las papas”. Por su parte, Maricruz Gonzales, Global CMO de Nuevos Negocios en AJE Group, respaldó los drivers de consumo y las tendencias culturales presentadas durante el evento, conectándolas con su propia experiencia en la gestión de marcas que nacen desde el propósito y se expanden desde la autenticidad.


Christian Matos, Gerente de Marketing de INKACHIPS


Maricruz Gonzales, Global CMO de Nuevos Negocios en AJE Group

Panel de Expertos: marcas que inspiran desde el propósito

Daniela Rentería –  Gerente de Marketing de Gloria

La Gerente de Marketing de Gloria remarcó que una marca no es propiedad de quienes la gestionan, sino de la gente que la vive. Desde esa humildad, compartió cómo la compañía ha generado experiencias significativas como El Mundo Gloria, un centro de conexión emocional con el consumidor, además de lanzar productos innovadores como la leche con quinua, kiwicha y cañihua que conectan con la nutrición ancestral y el orgullo local.

Leandro Mariátegui – CEO Gerente General de Vainsa

Desde VAINSA, Leandro propuso resignificar la casa como refugio y el baño como espacio de paz personal en un mundo saturado de estímulos. Relató cómo el insight de “espacios para renacer” ha guiado sus propuestas en ferias como Expodeco y proyectos como La Casa Vainsa. Además, proyectó el 2026 como un año de economía cuidada, donde las marcas deberán generar verdadero valor emocional y funcional.

¿Quieres conocer más?

Para adquirir los informes regionales o conocer más sobre el estudio Destape Regional visita:
https://consumer-truth.com.pe/destaperegional

También puedes contactarnos!
Jorge Izaguirre: jorgei@consumer-truth.com.pe
y al WhatsApp Business de Consumer Truth: +51 998244997

Consumer Truth

Centro Empresarial Platino
Av. Ricardo Palma 341, of 401
Miraflores, Lima 18 – Perú
Teléfono: +51 1 213 7290
+51 998 244 997
ventas@consumer-truth.com.pe