- 4 Escenarios de consumo para el 2026 y Estrategias Insightful a considerar - 17 Sep, 2025
- Inteligencia Artesanal - 30 Ene, 2025
- Deja de decir “Provincia” y cambia tu perspectiva - 27 Sep, 2018
El Perú enfrenta nuevamente un año de incertidumbre debido a las elecciones del 2026. Esto ocurre en un contexto de polarización global e ideológica, con mayor presencia de propuestas liberales y con la expectativa del BCRP de un dólar a la baja… sin mencionar las polémicas recientes por la AFP. Pensando en los profesionales de marketing, innovación y decisores de distintos negocios, me parece útil sumar el análisis cultural del consumidor peruano.
En Consumer Truth llevamos todo el 2025 realizando un trabajo de seguimiento de tendencias (entendidas como cambios en los valores, prioridades o comportamientos). Este trabajo tiene el reto de identificar señales, semillas del cambio, que puedan sumarse para conformar una tendencia de comportamiento con alcance en el mediano y largo plazo. Es por ello que muchas veces no consideramos que un producto de moda sea una tendencia, ya sea el consumo de matcha, la compra de Labubus o el interés por las proteínas. Lo que nos interesa es el cambio que hay detrás.
Esta es una reseña de la presentación que compartimos con la comunidad Insighter en el evento Estrategias con Calle 2026, realizado el pasado 11 de Setiembre en ESAN.
De todas las tendencias identificadas, hemos seleccionado aquellas con mayor alcance social, que mantienen vigencia y seguirán siendo relevantes en el 2026 (les adelanto que haremos una medición en los próximos meses con ayuda de QuestionPro). Además, para diseñar los escenarios partimos de las tendencias más representativas a fin de identificar las tensiones culturales que impactarán el mundo del consumo en el mediano plazo.
Dos grandes tensiones que marcarán al consumidor peruano en 2026
1. Selfness vs. Selfishness
Podemos ver cómo las generaciones más jóvenes han puesto en evidencia la importancia de los límites, las decisiones personales y el confort en la vida. Por eso hablamos de Cultura Dopamina: la búsqueda de vibra, expresividad y “random” como eje de identidad. Lo vemos en el diseño de algunas marcas, en la libertad de ir disfrazados a un estreno de cine o en la personalización de los espacios, emulando a los de un streamer.
También hablamos del “Adulto Chiquito”, ese concepto de adulto que se rebela contra la idea convencional de adultez: alguien que transparenta sus dificultades con tareas cotidianas, que no deja de jugar o coleccionar, y que finalmente pide ayuda con sus responsabilidades.
Selfishness (“Me lo merezco”): aquí lo importante es disfrutar el presente, reivindicar lo lúdico y convertir la autoindulgencia en una forma válida de afirmación personal.
👉 El 15% de limeños declara comprar productos que evocan a la infancia, según nuestro último estudio Destape Regional 2025. En el sur del Perú este porcentaje sube a 22%.
En el otro extremo tenemos lo que hemos denominado Mindfulness 2.0, que agrupa prácticas que promueven la productividad y el balance, potenciados con herramientas digitales y sistemas de creación de hábitos. El sacrificio deja de romantizarse y da paso al reconocimiento de aprovechar mejor el tiempo y el esfuerzo. Basta ver cómo hay más jóvenes que hacen ejercicio o cuidan su alimentación como parte de un plan integral, o cómo el contenido en redes hace mención a una vida estoica.
Selfness (“Mi mejor versión”): aquí el bienestar no es solo contemplación, sino crecimiento y desempeño personal.
👉 El 25% de limeños declara consumir alimentos más naturales en el menú de la casa, mientras que en el sur el porcentaje asciende a 29%
2. Vivir vs. Sobrevivir
La mayor presencia de la IA, la automatización y la tecnología han servido para cuestionar cuál es el aporte humano real, revalorizando actitudes genuinamente nuestras. De ahí surge la Inteligencia Artesanal, el aprecio por lo imperfecto y lo hecho a mano. La presencialidad ofrece experiencias memorables; el error e improvisación otorgan originalidad (fail content); y lo artesanal gana valor tanto en lo físico como en lo audiovisual.
Complementando esta tendencia, hablamos de la industria de la soledad, que evoluciona con el aumento de personas solteras que buscan planes y socializar, más allá de “hacer match” con alguien.
Vivir (“La vida es una sola”): frente a la sobriedad, emerge la necesidad de experiencias reales, humanas y auténticas. La inteligencia artesanal se convierte en símbolo de conexión, creatividad y resistencia cultural.
👉 8% de los hogares urbanos en el Perú son unipersonales, cifra que sube a 15% en el norte y baja a 3% en el sur.
La contraparte de esta tendencia es la disposición a sacrificar valor para obtener productos similares o dupes. Detrás de este comportamiento hay una rebeldía frente a marcas que asumían que lo que hacían era suficiente. La copia, antes ridiculizada, ahora es una oportunidad para generar contenido y no perderse la experiencia de una moda o tendencia. El FOMO impulsa un mayor consumo de dupes.
Sobrevivir (“Quiero lo esencial”): la prudencia domina en un contexto de incertidumbre. La cultura dupe gana espacio al ofrecer opciones más accesibles sin renunciar a la funcionalidad. El consumidor se vuelve cauto, protege la canasta y busca seguridad en sus elecciones.
👉 14% el crecimiento en Latam de compra de productos con marca propia (Nielsen).
Cuatro escenarios de consumo para el 2026
Del cruce de estas tensiones emergen cuatro escenarios que condensan las oportunidades estratégicas para las marcas:
- Micro-lujo Mini indulgencias que convierten lo cotidiano en memorable. Escapes accesibles pero significativos, que aportan emoción sin comprometer estabilidad financiera ni demandar demasiado esfuerzo.
- Fanketing El poder de las comunidades y los fans como motor de valor. No se trata solo de vender productos, sino de construir pertenencia, exclusividad, coleccionismo y co-creación.
- JOMO (Joy of Missing Out) La desaceleración se redefine como un privilegio lleno de valor. Los consumidores buscan rituales, calma y foco personal frente a la saturación de estímulos. El tiempo y la atención se convierten en bienes escasos y valiosos.
- Refugio (La Incondicional) Marcas protectoras que cumplen promesas, transmiten confianza y ofrecen accesibilidad inteligente. En un entorno incierto, el consumidor busca aliados que garanticen seguridad y estabilidad.
La oportunidad está en cómo gestionamos estas tensiones
Estos escenarios evolucionan, ya sea en una marca, un portafolio o un segmento de consumo. Lo que tenemos son áreas de oportunidad para una mejor conexión. La clave está en preguntarse qué se puede accionar en:
- Estrategia de marca: valores a potenciar como propósito, protección, comunidad o disfrute. Prepararse para colaboraciones y lanzamientos novedosos.
- Estrategia de producto: innovación en formatos, empaques y propuestas de valor que atiendan tanto la accesibilidad como la indulgencia.
- Estrategia de comunicación: construir comunidad, conectar con fandoms y responder a expectativas de calma o activación, según corresponda.
Las tendencias cambian, las personas permanecen
El 2026 será un año de extremos: entre sobrevivir y vivir, entre la búsqueda consciente de propósito y la autoindulgencia impulsiva. Tal vez estos escenarios evolucionen, pero los insights y comportamientos que hemos detectado seguirán presentes en la dinámica de consumo. Veremos qué marcas logran navegar mejor entre el Micro-lujo, el Fanketing, el JOMO y el Refugio.
No se trata de elegir un lado, sino de entender la complejidad cultural del consumidor peruano que enfrentará un 2026 retador. Se trata de diseñar estrategias con calle y de seguir escuchando a nuestros clientes para satisfacer sus necesidades mejor que los demás.
¿Quieres conocer más?
Si te interesa conocer más de las Tendencias de Consumer Truth y nuestro Servicio de Suscripción Marketing con Calle te invitamos a visitar:
https://consumer-truth.com.pe/marketingconcalle/
También puedes contactarnos!
Charly Mendoza: charlym@consumer-truth.com.pe
y al WhatsApp Business de Consumer Truth: +51 998244997
Consumer Truth
Centro Empresarial Platino
Av. Ricardo Palma 341, of 401
Miraflores, Lima 18 – Perú
Teléfono: +51 1 213 7290
+51 998 244 997
ventas@consumer-truth.com.pe